Cinco palabras de curioso origen inglés

Hoy en día estamos acostumbrados a incorporar nuevos términos procedentes del inglés al español. Tuitear, bloguero, hateru otras palabras normalmente relacionadas con las nuevas tecnologías, se han convertido en términos habituales en las conversaciones entre nativos hispanos. Sin embargo, no tenemos que pensar que estamos ante una novedad. El español ya se ha nutrido otras veces del inglés, algunas de manera muy curiosa. Aquí os dejamos algunos ejemplos.

  • Chachi: Aunque en estos momentos esta palabra haya pasado a un segundo plano, durante muchos años convivió como sinónimo de "guay". Ambas intercambiables totalmente y dando un toque alternativo y joven (por entonces) a las conversaciones. El origen de esta palabra (se supone que) se remonta a Cádiz en los años posteriores a la Guerra Civil. Por entonces, los mejores productos que entraban a España lo hacían a través del Peñón de Gibraltar, controlado por los británicos. En ese momento, en Reino Unido gobernaba un señor llamado Winston Churchill. Por lo tanto, los mejores productos eran los de Churchill, o los de chachi según la pronunciación local.
  • Gringo: Posiblemente habrás escuchado este tema usado normalmente para hablar de los estadounidenses. Sin embargo, en algunos países latinoamericanos se puede usar indistintamente para europeo, dependiendo de sus rasgos físicos. Aunque el origen de esta palabra es oscuro, se piensa que viene del equivalente anglosajón del "esto me suena a chino" que es "eso es griego para mí". Eso a oídos de los hispanos habría quedado reducido al actual "gringo".
  • Sándwich: Esta palabra también se usa en otros idiomas. Su origen es noble y un poco ludópata. Lord Sandwich, un noble inglés, era tan aficionado a las cartas que apenas si podía dedicarle tiempo a la comida. Debido a esta situación, unos sirvientes suyos inventaron una forma de que el noble no se muriese de hambre y tampoco manchase los naipes. Este es el modo del que nació el hermano pequeño del bocadillo.
  • Bistec: Otra comida más suculenta que el sandwich y cuyo nombre también proviene del inglés. Los hispanos tenemos mucha inventiva para adaptar los sonidos y para nosotros resulta mucho más complicado escribir (y pronunciar) filete de ternera que bistec. Y así fue como llegamos hasta ahí.
  • Futbolismos: El fútbol es el deporte inglés por excelencia y a los hispanos nos vuelve locos. Las normas del juego y su propio nombre vienen del inglés, y por lo tanto, desde finales del siglo XIX se ha ido adaptando al español, a veces incluso con expresiones ya desaparecidas. Todavía quedan algunas personas mayores que evitan hablar de "fuera de juego" y sí que lo hacen del orsayque viene del inglés fuera del lado. Para esas mismas personas, un friqui no es alguien raro, sino un tiro libre directo, es decir, un tiro libre.

Si quieres conocer la misma historia a la inversa, os dejamos un link de un post anterior. Y si quieres conocer un poco más de Jaleo Madrid, no te olvides de visitarnos en las redes sociales como Twitter, Facebook o Instagram.

¡Comparte!

Facebook
Twitter
WhatsApp

Más entradas del blog

Cinco verbos que cambian de significado cuando tienen "se"

Uno de los momentos más dramáticos con el que nos encontramos en las clases de español es cuando tenemos que explicar algunos de los usos del “se”. Nunca una palabra tan pequeña causó tantos problemas. Nuestros seguidores en las redes sociales, sabrán que esta semana estamos hablando de la diferencia entre “quedar” y “quedarse” (no olvidéis de pasaros por nuestro Instagram), y hoy vamos a hablar de otros verbos que cambian cuando se les agrega un “se”. Acordar / Acordarse: Aquí nos encontramos con dos verbos que no tienen ninguna relación cuando se les agrega el “se”. “Acordar” está relacionado con “acuerdo” y significa llegar a un acuerdo. Es un verbo formal, pero bastante usado. Por ejemplo: “Acordaron que la reunión sería el lunes por la mañana”. Por otro lado,

Leer más »

Cinco consejos para mejorar tu escritura

En Jaleo Madrid sabemos que el verano es una buena época para practicar la lectura y ya tenemos preparada nuestra lista de libros para la playa. Sin embargo, en este tiempo de relajación hemos pensado que también sería buena idea empezar a practicar la escritura. Cuando estudiamos una lengua extranjera tenemos pánico a escribir porque posiblemente también sea lo que más nos cueste en nuestra propia lengua materna. Hablar es más natural y normalmente reservamos la escritura, más breve e informal, a nuestros mensajes por el móvil o pequeños e-mail. Sin embargo, si queremos hacer un examen tipo DELE o queremos mandar un email más detallado sin tener miedo, podemos seguir algunos consejos para mejorar nuestra escritura. Escribe un diario: El principal terror de nuestros estudiantes cuando quieren empezar a

Leer más »

Autumn Sale is here!

No se pierda los descuentos especiales para nuestros cursos intensivos, de comunicación y Bildungsurlaub.

Inscríbase ahora antes de que se agoten las plazas