Viajar en el tiempo con el español (¿ahora o ahora después?)

Cómo ordenamos el tiempo es una de las claves para entender un idioma. El tiempo tiene una posición en nuestras cabezas y está ordenado alrededor de nuestra lengua materna. Cuando tenemos que hacer el viaje para aprender un nuevo idioma, nos encontramos con la dificultad de saber dónde y cómo colocar ese tiempo. Así ocurre con algunas expresiones difíciles de entender en español, como algunas protagonizadas por "luego" y por "ahora".

Como profesores de español intentamos guiar a los estudiantes a través de nuestra visión clásica del pasado que queda atrás y el futuro que se encuentra delante de nosotros. Sin embargo, cuando avanzamos, hay huecos del pasado y del futuro que muchas veces a nosotros mismos nos cuesta situar.

De este modo, en México podemos encontrarnos con la diferencia entre "luego luego" y "luego". El primero se sitúa antes en el tiempo que el segundo. Algo similar a lo que ocurre con "ahora" y "ahora después". El primero nos sitúa en un periodo de tiempo más o menos inmediato, mientras que el segundo sería la primera cosa que vamos a hacer después de lo que estamos haciendo en este momento. Un nativo sabe que entre "ahora recojo la mesa" y "ahora después recojo la mesa", hay una persona más activa y otra más procrastinadora.

También "desde luego" tiene cierto peligro para nuestros estudiantes más tiquismiquis. ¿Cómo es posible que esta afirmación que nos habla aparentemente del tiempo signifique "por supuesto"? Aparentemente la etimología nos dice que primero significaba "inmediatamente" y, a partir de ahí, ya vino el significado actual. Algo similar ocurre con "luego" como sinónimo de "por lo tanto", donde el aparente significado de "después" no hace ninguna aparición.

Incluso en las despedidas, luego tiene su importancia. De ahí que para el oído suene más seco el "adiós" que el "hasta luego", ya que este último suena más esperanzado. En el fondo nos promete que nos volveremos a ver.

Por este motivo, cada semana os decimos "hasta luego", con la idea de que nos encontremos la semana que viene en este blog. Si queréis vernos antes, siempre podéis contactar con nosotros a través de las redes sociales.

¡Comparte!

Facebook
Twitter
WhatsApp

Más entradas del blog

Cinco falsos amigos que nos dificultan la vida en español

Cuando estamos estudiando un idioma, uno de los mejores momentos es cuando nos encontramos que una palabra se dice igual o muy parecida en nuestro idioma materno. Sin embargo, en muchas ocasiones nos podemos encontrar con algunas palabras que suenan o se escriben muy parecidas en dos idiomas pero no tienen ninguna relación. Estas palabras son conocidas como falsos amigos y su nombre proviene de un término francés del primer tercio del siglo XX. Aunque parezca que lo más común es que los falsos amigos del español provengan de lenguas como el francés o el italiano, tenemos un montón de ejemplos en otras como en inglés o alemán. Exit – Éxito: Normalmente resulta muy difícil que nuestros estudiantes aprendan la palabra éxito. Lo que escuchamos habitualmente en clase es que

Leer más »

Autumn Sale is here!

No se pierda los descuentos especiales para nuestros cursos intensivos, de comunicación y Bildungsurlaub.

Inscríbase ahora antes de que se agoten las plazas