Logotipo Jaleo Madrid Spanish School

Paraguas, sacacorchos, matamoscas… Cómo funcionan las palabras compuestas en español

Los hispanohablantes siempre pensamos que nuestras palabras no son tan largas como la de los otros idiomas. De hecho, que una palabra tenga más de tres sílabas, muchas veces es interpretado como muestra de que se trata una palabra superculta o especializada, sin embargo esto no es siempre así. El ejemplo más claro son las palabras compuestas, términos que funcionan bajo la unión de varios significados.

Un paraguas, un sacacorchos o un matamoscas son palabras compuestas en español y son objetos considerados de uso común. Una palabra compuesta normalmente se forma por la unión de un verbo en tercera persona del presente de indicativo y por un sustantivo en plural. Por ejemplo, en paraguas, el verbo sería parar (para) y el sustantivo, aguas.

Esta construcción es muy popular entre los hispanohablantes, ya que cuando no recuerdan o no saben un término adecuado, simplemente se lo inventan con esta fórmula. Por ejemplo, si no recuerdas el instrumento que se utiliza para depilar, puedes decir “quitapelos” y todo el mundo te entenderá.

De este modo, te puedes encontrar muchas palabras compuestas de uso común, como un abrebotellas (instrumento para abrir botellas), tocadiscos (instrumento que se utiliza para escuchar discos de vinilo), etcétera. Por otro lado, es muy habitual también su uso en insultos comunes más o menos vulgares: aguafiestas, cantamañanas o lameculos.

Si quieres practicar cómo formar estas palabras o si quieres hablar en español usándolas, no dudes en pasarte por una de nuestras clases. Pásate por nuestro test de nivel gratuito. ¡Te esperamos!

Share it!

Facebook
Twitter
WhatsApp

Want information?